viernes, 1 de febrero de 2008

función poética

Como es habitual en un texto literario, predomina la función poética. La elaboración del lenguaje pretende un fin estético. Éste se persigue desde el momento en el que se escribe en verso y se utilizan otros recursos literarios (recurrencias). El “Soliloquio del farero” , este canto a la soledad, está escrito en versículos, alterna versos cortos –sobre todo heptasílabos- con versos largos –en las que predominan también las estructuras heptasílabas- que transmiten un ritmo de desasosiego e inquietud, de convulsión e inestabilidad, como reflejo del espíritu del poeta (relación entre fondo y forma). Se trata de un ritmo que se basa en la combinación de estos versos, las aposiciones, los encabalgamientos, las repeticiones, las enumeraciones, las repeticiones de esquemas y las repeticiones de ideas.
Algunos ejemplos de los elementos citados serían: la repetición “el mar” (v.38), los paralelismo, “a semejanza mía” (vs. 9 y 10), la repetición de esquemas “oigo sus oscuras imprecaciones”, “contemplo sus blancas caricias” (vs. 45 y 46), los encabalgamientos (versos 20 y 21, 53, 54 y 55), las enumeraciones, “el sol, el mar,/la oscuridad, la estepa,/ el hombre y el deseo” (59, 60 y 61), la onomatopeya, “eco” (v. 30), las aliteraciones (de erres, por ejemplo, en los vs.71,72 y 73) o la presencia de la interrogación retórica en los vs. 63 y 65, por citar algunos de estos recursos, son ingredientes fundamentales en la elaboración del versículo, tipo de verso que no sigue los esquemas clásicos.
En relación con la semántica, destacaremos las continuas metáforas con las que el autor de Los placeres prohibidos enfatiza su soledad, su deseo de alcanzar la luz e, incluso, de ser él mismo luz. La riqueza expresiva de estas sustituciones es evidente. En el título el poeta se identifica con el farero, en el v. 5 con una “encendida guirnalda”, en el 48 con un “diamante”. En todas ellas destacan las connotaciones de la luz, incluso en el caso de la sinestesia "blancas caricias", frente a su triste realidad reflejada en “palabras de hielo” (v. 29). Hay otra descripción en la que observamos su agitación interna por medio del oxímoron, “fui luz serena y anhelo desbocado” (v.14).
00000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000
Se pretende que siempre justifiques lo que dices. No se debe decir:"En el texto aparece la función apelativa...". Esto no sirve de nada. Sin embargo, tiene más sentido exponer: "Resulta relevante además la función apelativa debido a la constante presencia del receptor del poema, la soledad, a quien se evoca como si fuera un interlocutor. Algunas de las marcas formales en que se manifiesta son: el vocativo "soledad" (v.1), el pronombre personal de sujeto, "tú" (v. 56), el presente de subjuntivo, "no golpees" (v.66), el imperativo "compadécete" (v.68) o la interrogación retórica del verso 63. A su vez, Luis Cernuda trata de llamar la atención sobre su receptor- lector modelo, para lo que utiliza todos los recursos literarios destacados cuando hemos comentado la función poética.

No hay comentarios: